Ir al contenido

“Pabellón 4” en el Liceo: proyección del documental y charla con sus protagonistas

 

 
El pasado jueves 12 de septiembre, en el Salón de Actos “Chicha Mariani”, se proyectó la película documental Pabellón 4 (2017) de Diego Gachassin. Luego se realizó una charla debate con Alberto Sarlo y Carlos Mena, los protagonistas de la historia. La actividad se organizó en el marco del taller optativo sobre jóvenes y violencia institucional, dictado por la profesora Agustina Horna. A la misma fueron invitados los otros talleres optativos que se cursan en este cuatrimestre.

De la actividad participaron estudiantes de 6° año junto a los/as profesores/as de los talleres optativos de las Orientaciones Ciencias Sociales y Gestión de las Organizaciones: “Nosotrxs prendemos velas, ellxs disparan balas: jóvenes y violencia institucional”; “Profesionales para los barrios”, coordinado por Violeta Peretto; “(de) construyendo lo visual”, a cargo de Manuela Bolla y Florencia Bayley y “Políticas públicas. Gestionar desde y para el Estado”, cuya docente es Juliana Esquivel. Estuvieron también presentes la preceptora Lucía Quenard, el preceptor Antonio Zuccherino, la Secretaria de Extensión Jorgelina Trofino y Gabriela Arreseygor, Coordinadora de la Orientación de Ciencias Sociales.

La película cuenta la historia de Alberto Sarlo, un abogado y escritor platense, que intenta un proyecto utópico: enseñar filosofía, literatura y boxeo a 52 presos del Pabellón 4 de una cárcel de máxima seguridad de Florencio Varela, en el conurbano bonaerense. Los internos hablan de Hegel, de Sartre, de Dostoievski, del súper hombre, y escriben cuentos en donde desnudan su alma y cuentan partes de su experiencia tumbera. La filosofía los ayuda a repensar sus vidas, sus destinos, sus decisiones. Asimismo, relata de qué manera ese taller impulsó la creación de la editorial Cuenteros, verseros y poetas.

Luego de la proyección, los/as estudiantes y los/as docentes dialogaron con Alberto Sarlo y Carlos Mena, ex integrante del pabellón y ahora tallerista en otros penales. Se conversó sobre la película, pero sobre todo, de la situación en las cárceles bonaerenses, de las violencias en el servicio penitenciario, de la responsabilidad y ausencia del Estado y de la marginalidad y desigualdad que deriva en la superpoblación de dichos contextos de encierro.

Además, pensar sobre esa situación, posibilitó también que los/as presentes conversaran sobre educación y lo que implica generar una experiencia pedagógica en esas situaciones. Los/as estudiantes, entre mates y bizcochitos, hicieron preguntas y comentarios, escucharon con mucha atención, ojearon los libros que Alberto y Carlos les regalaron y quedaron muy conmovidos/as con este intercambio.

 

{{galeria:458|}}

 

20/09/2019