Ir al contenido

Memoria activa y colectiva

Estudiantes, preceptoras/es, profesoras/as y nodocentes se encontraron en el patio del colegio para dar inicio al Mes de la Memoria en el Liceo, a 49 años del último golpe de Estado.

La actividad de apertura estuvo organizada por la Preceptoría y por el Centro de Estudiantes y contó con la participación de las chicas y los chicos de 5° E y de 6° de las Comisiones 1 y 2 de Ciencias Naturales. El profesor Gonzalo Hernández, Regente del Turno Mañana, leyó el documento que elaboraron conjuntamente las preceptoras y los preceptores. “Este acto es una oportunidad para poder recordar, repensar y así ejercer una memoria activa que nos permita entender un presente que expresa ciertas continuidades”, expresó Hernández, haciendo referencia a los constantes abusos de autoridad cometidos por las fuerzas de seguridad y a la reciente y brutal represión contra toda protesta social.

Seguidamente, las y los integrantes del Centro de Estudiantes del Liceo leyeron también un documento en el que expresaron un fuerte compromiso con los procesos de memoria, verdad y justicia, y desde donde reivindicaron la lucha de aquellas y de aquellos estudiantes secundarios que dieron la vida por una Argentina más justa e igualitaria.

Por último, y a modo de cierre del acto, se propuso a las y los estudiantes una actividad para reflexionar y debatir. Bajo la pregunta “¿a qué le decimos Nunca Más?”, se reunieron en grupos para intervenir los afiches con conceptos, sentidos y emociones que constituyen parte de la memoria activa y colectiva.

En tanto, en la Biblioteca del Liceo, quedó inaugurada la Exposición abierta de libros de historieta y novela gráfica de la Colección Susana Ure, quien fue compañera de Víctor Hugo “el flaco” Kein, estudiante egresado en 1966, trabajador del Liceo en 1967; militante estudiantil y político asesinado por la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) en Mar del Plata, el 12 de junio de 1975. 

“Qué alegría y orgullo me da ver los libros de mi colección que salieron de mi biblioteca, para ponerse al servicio de un proyecto educativo”, comentó Susana. Entre la colección se pueden encontrar “La rebelión, historias del cordobazo” de Debiase; “ESMA” de Carrá y Echeverría;  “Rodolfo Walsh en historietas” de Penas y Camba; “Los años de Allende” novela gráfica de Reyes y Elgueta; “El eternauta” de Oesterheld y Solano López; “Tupamaros: la fuga” de Roy y Fernández; “Así mataban: geografía del genocidio” de Bellagamba; historias ilustradas sobre Malvinas; entre muchas otras historietas sociales y políticas y novelas gráficas.

Por otro lado, el martes 25 se realizó la charla “Dijimos Nunca Más”, que estuvo a cargo de la Dra. Guadalupe Godoy y que contó con la participación de estudiantes de 6° año de las Comisiones de Gestión de las Organizaciones. Guadalupe Godoy es abogada querellante en los juicios por crímenes de lesa humanidad y Directora de Políticas de Memoria y Reparación Histórica de la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP. 

La agenda de actividades del Mes de la Memoria en el Liceo continúa con charlas-debate y con salidas educativas que contemplan talleres y visitas guiadas y de las que participarán los distintos cursos del colegio, tanto del ciclo básico como del ciclo superior.