Con la participación del profesor e investigador Hernán Pas, se dio inicio a esta serie de conferencias con especialistas sobre literatura argentina del siglo XIX. En esta oportunidad, se habló sobre El matadero de Esteban Echeverría. Se trata de un ciclo organizado por el Departamento de Lengua y Literatura del Liceo que invita a leer y conversar con las/os estudiantes sobre textos fundacionales y polémicos.
El lunes 28 de abril se dio inicio al ciclo de conferencias “Civilización y barbarie”, espacio que se propone “ensayar diferentes formas de reflexión literaria para leer y conversar con los estudiantes sobre textos complejos, polémicos y públicos de la literatura argentina”, según comentó la prof. Silvia Carut, Jefa del Departamento de Lengua y Literatura del Liceo el cual organiza esta iniciativa.
En esta ocasión, el especialista invitado fue el docente e investigador Hernán Pas quien dialogó con las/os estudiantes de 6° año sobre El matadero de Esteban Echeverría, texto que actualmente se está leyendo y analizando en la asignatura. El profesor Matías Di Benedetto ofició de presentador.



Desde el comienzo de su intervención, Hernán Pas buscó conocer impresiones e interpretaciones de las/os estudiantes sobre el texto. Desde allí articuló una serie de comentarios sobre cuestiones formales y cuestiones de contenido, recuperando además las lecturas críticas sobre El matadero aportadas por David Viñas, Noe Jitrik, Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo y Cristina Iglesias, referencias de la literatura, la crítica literaria y el análisis cultural en el país.
En tal sentido, Pas mencionó el uso de los recursos como la ironía, el tono burlesco y el costumbrismo literario en el que el escrito resalta las maneras de ser y costumbres de los federales, así como la descripción y recreación de una zona de la cultura popular. Desde allí, Pas reflexionó acerca de las características del género cuento -apenas desarrollado en aquel momento- y los cruces entre la ficción literaria, la historia y la política.
Respecto a aspectos de la edición del escrito, Pas comentó que la primera fue en 1871 -posmortem del autor- en la Revista del Río de la Plata, dicha edición estuvo a cargo de Juan María Gutiérrez, quien se dedicó a recopilar la obra completa de Echeverría. Sin embargo, en torno al cuento hay un gran misterio dentro de la historia literaria argentina. A diferencia de otros manuscritos de Echeverría, no hay existencia de El matadero en ningún archivo. Por este motivo, Pas señaló que las lecturas de Cristina Iglesias y Ricardo Piglia cobran relevancia al proponer “pensar a este texto como una escritura a cuatro manos”, por la intervención justamente de Gutiérrez, que sienta las bases -en el prólogo “Advertencia”- sobre cómo debía ser leído El matadero.
Finalmente, Pas destacó, siguiendo a Piglia, que “los diálogos y la recreación de la vida de los gauchos, matarifes y achuradoras es la zona del texto que mantiene más vivo al cuento, la parte más eficaz, y no los valores unitarios que aparecen al final”. Hernán Pas es profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) e investigador del CONICET en el IdIHCS. Se especializa en literatura argentina y latinoamericana. Actualmente, indaga sobre la prensa, edición y literatura popular en Argentina (1836-1917).




