Con el objetivo de difundir el trabajo cartonero en La Plata y su vínculo con la protección del ambiente, se realizan encuentros con las promotoras ambientales, integrantes del MTE-FACCyR. Además, tienen el propósito de reforzar la participación estudiantil dentro del proyecto de separación de residuos del Liceo.
Como parte de las Actividades de Extensión del colegio, durante los meses de abril y mayo, estudiantes de 2° y 3° año reciben la visita de integrantes del equipo de Promotoras Ambientales del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (MTE-FACCyR), que participan, a su vez, de la cooperativa “Recicladores Unidos”. En esta ocasión, el jueves 8 de mayo, estuvieron presentes Marisa Rivas, Cecilia Ferreyra, Luciana Carrizo y Reina Velazquez. Mientras que en representación del Centro de Estudiantes del Liceo, participó Máximo Nuñez quien aportó detalles de las actividades que desarrolla el proyecto “Punto Azul” y alentó a sus compañeras/os a sumarse a las acciones de separación y recolección que se llevan adelante en el colegio.
Al inicio del encuentro, la profesora y extensionista Inés Aprea encuadró las actividades en los sentidos de la extensión universitaria la cual “brinda la posibilidad de dialogar con la comunidad de la que somos parte y con los saberes que están en esa comunidad, en este caso, la experiencia de las y los cartoneros”.
En particular, la actividad estuvo orientada hacia la cuestión social. Las promotoras ambientales comentaron cómo es el trabajo cartonero, cuántas horas tienen que trabajar por día para poder vivir, cómo impacta el clima en su trabajo, cómo funciona el circuito de los residuos y del material reciclable, cómo afecta a las y los cartoneros la reciente apertura de importación del cartón; cómo funciona la cooperativa, cómo se compone el salario de quienes integran la cooperativa y qué diferencias existen entre las y los cartoneros que están organizados en la cooperativa y los que están por fuera. Por último, contaron qué es lo que se puede hacer desde la escuela y desde cada hogar para seguir colaborando.



“Mi economía depende de la recolección del material reciclable, un trabajo que hacemos de lunes a lunes. Nosotros inventamos nuestro trabajo, nos organizamos en cooperativas para visibilizar más esta actividad y darle valor”, comentó Reina. Asimismo, recordó la pelea de ser reconocidas como trabajadoras, como recuperadoras urbanas, desde los primeros momentos cuando comenzaban a organizarse. En esta línea, se conversó sobre la historia de la FACCyR regional desde que se empezaron a agrupar los carreros en los años 2015, 2016, la lucha contra la quita de caballos, el inicio del sistema de postas al crearse la cooperativa y el logro que significó la inauguración de galpones de acopio colectivo.
Las promotoras además reconocieron que los Colegios y las Facultades de la UNLP están entre las instituciones que más entrega de material realizan. También, contaron cómo se organizan las postas de recolección. “Desde ahí se inician los recorridos y al finalizar se regresa a ese punto de encuentro. A esas postas llegan los camiones para cargar todo lo recolectado en el día”, agregó Reina.
Las charlas-talleres se realizan como parte de las actividades curriculares de la asignatura Inglés de cada uno de los niveles. En ese sentido, participan las profesoras Dolores Andreau, Maria Laura Del Río, Evangelina Durá, Romina Guzmán y Paula Pérez Roig, junto con la Secretaria de Extensión, Jorgelina Trofino y las docentes extensionistas Inés Aprea y Agustina Horna.
Los encuentros con las promotoras ambientales continuarán realizándose durante las próximas semanas de mayo, con más estudiantes de los cursos de 2° y 3° año.





