Entre el lunes 30 de junio y el viernes 4 de julio el Liceo participó, con diversas actividades, de este evento académico organizado por la UNLP. Un espacio de encuentro, reflexión y debate en torno a los vínculos entre la universidad pública y los feminismos.
El I Congreso Latinoamericano “Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos” se llevó a cabo los días jueves 3 y viernes 4 de julio en el Centro de Convenciones Sergio Karakachoff, con motivo de los 120 años de la UNLP. La agenda de actividades del Liceo buscó contribuir a la reflexión sobre los estereotipos y las violencias de género, visibilizar el rol de las mujeres y las disidencias sexogenéricas en los procesos de transformación y cambio social en el pasado y en el presente, e imaginar futuros posibles.
El lunes 30 las Comisiones de Gestión de las Organizaciones de 6º año participaron de la charla-taller “¿El pasado enseña? Discursos de odio y resistencias de las mujeres y la comunidad LGBTTTQ+: pasado, presente y futuros posibles” a cargo del historiador Esteban Barroso, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG – FAHCE – UNLP) y del CONICET. Se analizaron fuentes documentales, viñetas y panfletos antisufragistas, que ridiculizaban a las feministas que luchaban por derechos políticos para las mujeres a principios del siglo XX; pero también fuentes actuales como comentarios y posteos en redes sociales.

El martes 1º de julio se realizó la charla-taller “Las mujeres en las luchas antimilitaristas y antifascistas” con las Comisiones de Ciencias Sociales de 6º año, a cargo de la Dra. Gisela Manzoni, también integrante del CInIG (FAHCE – UNLP) y becaria posdoctoral del CONICET. Se compartieron afiches y carteles de la guerra civil española, fotos y videos sobre el papel de las milicianas en la defensa de la república; mujeres que no sólo enfrentaron la violencia fascista sino también las limitaciones impuestas por los roles y mandatos de género tradicionales.
El jueves 3 de julio el CInIG recibió de la UNLP el reconocimiento “Julieta Lanteri” por el aporte y compromiso con las iniciativas y prácticas feministas en los últimos 20 años. Lanteri (1873-1932) fue una militante feminista y pionera en la lucha por los derechos políticos de las argentinas, fue además la primera mujer en ingresar al bachillerato del Colegio Nacional de La Plata, y la quinta médica graduada en el país.



El miércoles 2 de julio se llevó a cabo el taller “Conmoviendo estereotipos: desarmar, ensamblar y volver a desarmar” a cargo de las profesoras del Departamento de Artes Julia Alba y Mariana Soibelzon en los cursos 3º C y 3º E. A través de la técnica del collage y el fotomontaje la actividad se propuso tensionar los modelos de belleza y género y los imaginarios sociales en torno a los cuerpos.



Asimismo, en el Centro de Convenciones Sergio Karakachoff el viernes 4 de julio se realizó la Ronda de intercambio acerca de los desafíos actuales de la implementación de la ESI en las escuelas de la UNLP, organizada por la Prosecretaría de Pregrado. La actividad contó con la participación de docentes del pregrado y representantes de los Centros de Estudiantes de los colegios.
Notas relacionadas: