Ir al contenido

Continúan las actividades por el Mes de la Memoria en el Liceo

Durante el mes de abril siguen desarrollándose charlas, actos y talleres con estudiantes de los distintos niveles del colegio para continuar debatiendo, reflexionando y construyendo memoria.

A 43 años, en un nuevo aniversario de Malvinas, el pasado jueves 3 de abril se realizaron charlas con integrantes del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, de las que participaron Germán Bonanni, ex soldado combatiente en Malvinas y actual Secretario de Cultura y Educación de la organización, y Jerónimo Guerrero Iraola, abogado apoderado del CECIM. La primera actividad contó con la presencia de estudiantes de 4°A, 4°D y 4°E. Durante el encuentro, Bonanni relató su experiencia como combatiente en la guerra, lo que significó la posguerra y además contó sobre los intentos de ocultar lo sucedido por parte de las Fuerzas Armadas. A su vez, Guerrero Iraola comentó sobre las distintas causas judiciales que impulsa el CECIM. En particular se detuvo en la causa por torturas y vejaciones hacia los soldados.

En el turno tarde, se llevó adelante el Acto institucional por el día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas que estuvo a cargo de las secciones de Química y Biología. Participaron las chicas y los chicos de 2°A, 2°B y 2°C, integrantes del Equipo de Gestión, docentes y nodocentes. En el Acto, la centralidad también la tuvo el diálogo entre Germán Bonanni del CECIM con las y los estudiantes de segundo año que estaban presentes.

Previo a la finalización, Bonanni rindió homenaje a sus compañeros caídos, objetivo que impulsó la creación del CECIM. “Muchos de los compañeros que fueron no tuvieron la suerte de volver. Quizás varios de ellos podrían haber estado hoy conmigo acá hablando con ustedes. Nosotros consideramos que esos pibes que no están son los únicos y verdaderos héroes de toda esta historia. Cuando creamos el Centro de Ex Combatientes de acá de La Plata, nuestro primordial fin fue revalorizar la vida de ese pibe que no está, de ese que hoy no tiene voz. Todas nuestras políticas son soberanas, le dan valor a ese pibe que ofrendó su vida para defender la soberanía”.

Por último, convocó a seguir defendiendo la soberanía. “Creemos que defender la soberanía no fue solamente esa vez, debemos hacerlo año tras año. Hacia ustedes, los más jóvenes, es donde tenemos que dirigirnos. Seguir defendiendo la soberanía es nuestro compromiso para con nuestros compañeros caídos en Malvinas, y quiero comprometerlos a ustedes a seguir defendiéndola y a seguir preocupándose para que alguna vez volvamos a ver flameando la bandera argentina en la islas”. 

El mismo jueves, y también en el turno tarde, estudiantes de primer año participaron activamente del taller “Libros que muerden”, una propuesta que lleva adelante la Biblioteca Popular “La Chicharra” sobre libros prohibidos y censurados en la dictadura. El taller tuvo una interacción constante entre las y los integrantes de La Chicharra y las y los chicos a partir de diversas conversaciones sobre la historia de un libro, las editoriales, la lectura y la censura. También, fue una instancia clave en la que pudieron abordar algunos conceptos como libertad de pensamiento; ejercicio del poder; memoria colectiva; circulación de saberes, entre otros.

Al final, las y los talleristas compartieron una sorpresa que tenían preparada para las y los estudiantes del Liceo. Recibieron y escucharon el cálido saludo de Laura Devetach, escritora, poeta, narradora y docente. Sus cuentos “La planta de Bartolo” y “La torre de cubos” estuvieron entre los censurados.

Dentro de esta actividad, también tuvo lugar un baile con máscaras para hacer alusión al carnaval – una verdadera fiesta popular y democrática-, que quedó prohibido durante la dictadura al quitarlo del calendario de feriados.

Por último, el viernes 4 se ofreció la charla “Memorias en conflicto, a 49 años del golpe de Estado”, que estuvo a cargo de Santiago Cueto Rúa, Dr. en Ciencias Sociales, y que contó con la participación de estudiantes de 6ºB y 6ºC. Santiago es profesor del Liceo y especialista en estudios sobre memorias. Se dedica a investigar sobre el pasado reciente, las organizaciones de Derechos Humanos y su relación con el Estado.